OPTIMIZACIÓN DE LA INGESTA DE SUPLEMENTOS NUTRICIONALES

 

Una vez que se ha decidido que suplemento nutricional se va a administrar, se deben conocer una serie de pautas para identificar los efectos, más beneficiosos de los mismos, según la patología que debamos  tratar y sus características.

 

En la mayoría de circunstancias, especialmente si se están administrando dosis elevadas, será recomendable repartir la dosis total en varias tomas a lo largo del día. para una mejor asimilación y eficacia del tratamiento.

 

Será siempre muy importante respetar la sinergia entre los diferentes nutrientes, para que así podamos obtener todos sus beneficios. Por ejemplo, la suplementación de vitamina A junto con vitamina C y E aumenta la biodisponibilidad de esta, su eficacia terapéutica, así como, prevenir de los efectos secundarios por altas dosis de esta vitamina.

 

Igualmente podemos decir del complejo vitamínico B. Cada vez que tengamos necesidad de dosis terapéuticas individuales de algunas de estas vitaminas (B1, B2...) se recomienda que se añada el complejo B completo para evitar posibles desequilibrios.

 

La suplementación conjunta de Vitamina E y ácidos grasos esenciales previene la peroxidación de estos y por tanto un mayor aprovechamiento de los mismos.

 

Es vital para el correcto metabolismo del Calcio en la formación y mantenimiento de huesos y dientes sanos la presencia de Boro, Magnesio, fósforo, vitamina Ay D.

 

Para optimizar la absorción de los aminoácidos se recomienda que se acompañen en la ingesta de Vitamina B6 y C. Resultará asimismo aconsejable combinarlos con una suplementación de Magnesio para mejorar el metabolismo de los aminoácidos. Si se toman de forma individual es aconsejable que se complementen con una formula balanceada de aminoácidos esenciales y no esenciales ingerida en distinto momento..

De esta forma potenciaremos su acción y evitaremos posibles desequilibrios en el balance general de nutrientes.

 

Para una optima absorción y metabolismo del suplemento se deberán respetar unos momentos de ingesta determinados. Por ejemplo:

 

Fuera de las comidas ( dos horas antes o después de las mismas):

 

Cartílago de tiburón

Glucosamina

Quercetina

Condroitina

PACs (Pronantocianidinas)

 

Bromelaina/Pancreatina (para conseguir un efecto antiinflamatorio). No ingerirlas con el estomago vacío si existe úlcera de estomago, en este caso hacerlo combinado con alimentos no proteicos.

 

Los aminoácidos (se toman con el estomago vacío con agua o zumo, no con leche, ya que esto facilita la absorción al evitar que entren en competencia con los aminoácidos presentes en las proteínas de los alimentos). El aminoácido L-fenilalanina y el DLPA deberían ser tomados con alimentos (no proteicos) si existen problemas de hipertensión, ya que estos a diferencia de los demás se pueden tomar con proteínas en el caso de utilizarlos como analgésicos. Los aminoácidos como L-fenilalanina, DLPA, L-tirosina, y L-glutamina, pueden despejar la mente y por lo tanto no es recomendable tomarlos por la noche.

 

Antes de las comidas ( 30 minutos):

   -   Algas: Klamath, Espirulina, Clorela.

   -    Prebióticos: Acidófilus, bifidus, etc.

    -   Lipotrópicos (Colina, L-metionina, Inositol).

     -  Fibras. Psyllium, pectina, ( con abundante agua).

     -  Hidroxicitrato.

 

Con alimentos grasos antes o inmediatamente después de las comidas, o entre ellas. (p. Ej.: yogur, ensalada aliñada con aceite de oliva, queso etc.)

 

   -  Vitaminas liposolubles (A, D, E, Y K.)

  -  Carotenoides

-         Coenzima Q10.

-         Ácidos grasos esenciales ( p. Ej.: aceite de primala rosa).

-         Lecitina de soja.

-         Fosfatidil colina.

-         Fosfatidil serína.

 

Con las comidas:

 

-         Multivitamina- mineral (multinutriente)

-         Vitaminas hidrosolubles ( B y C ).

-         Enzimas digestivas.

-         Minerales ( excepto Dolomita que puede reducir la acidez).

-         Complejo B.   

-         Antioxidantes.

Estas  serian las pautas generales, de todas maneras siempre es conveniente consultar el etiquetado del producto.

 

Suplementos herbarios:

 

Con el fin de obtener el mayor beneficio posible de cada suplemento herbario, será útil suministrarlo en el momento más oportuno del día.

Al levantarse: Hierbas diuréticas, laxantes, hipotensoras, detoxificantes, antiinflamatorias, nutritivas, sedantes y tónicas en general.

Separadas de las comidas (dos horas antes o después de las comidas): Hierbas tónicas, (del sistema cardiovascular, nervioso, inmunológico, etc.) antimicrobianas, antiparasitarias, antipiréticas, analgésicas antioxidantes, y protectoras ( celulares, hepáticas, neurológicas etc.)

 

Antes de las comidas (de 10 a 15 minutos): Hierbas digestivas, reconstituyentes, tónicas, hepatobiliares, nutritivas, y antiulcerosas.

 

Después de las comidas: Hierbas digestivas, (relajantes), antifermentativas, antiespasmódicas, y “refrescantes.”

 

Antes de acostarse: Hierbas sedantes, relajantes, laxantes, antitusígenas protectoras cardiovasculares.

Estas sugerencias tan solo son aproximaciones generales y cada profesional deberá individualizar su recomendación, dependiendo de la acción de la planta que se desee potenciar según las necesidades especificas de cada individuo

 

Por ejemplo, en el caso del Dong Quai se obtendrá más eficaz acción antialérgica si lo suministramos justo antes de las comidas  (en el caso de alergias alimentarías) y en cambio potenciaremos su acción tónica vascular y fitoestrogénica si se ingiere separado de las comidas.

 

A su vez, los tiempos y modalidades de administración en fitoterapia se deberán adaptar a las necesidades de cada persona. Existen distintos tipos de modalidades de ingesta: ocasional (p. Ej.: época de exámenes), puntual (p. e. proceso gripal), periódica (p, e.dismenorrea), estacional ( p.ej. “depuración” o alergias estaciónales).

 

La administración podrá a su vez ser simple, compleja o secuencial. Se deberá tener en cuenta la complementariedad de los distintos remedios, aprovechando su efecto sinérgico y estudiar si lo más conveniente es administrarlos en forma individual, combinados o alterándolos siguiendo un orden terapéutico.

 

Espero que esta información pueda ser útil para un mejor aprovechamiento de los nutrientes, y un mayor efecto terapéutico de las patologías que  tratemos con ellos.

 

 

JUAN JOSÉ RODRÍGUEZ

Volver